2013 un examen para los MOOCs

05 enero, 2013


Algo se mueve en la educación en línea, el 2012 (considerado el año de los MOOCs) ha visto nacer múltiples start-ups unidas a la revolución educativa que ha supuesto la aparición de los MOOCs (Massive Open Online Course).

El creciente coste de la educación (en Estados Unidos el precio promedio de la licenciatura ya supera los $100.000) y la grave crisis financiera han provocado la aparición de nuevos modelos educativos que han repensado el proceso de aprendizaje desde el punto de vista de las TICs y la expansión global del acceso a Internet.


Estas start-ups educativas han seguido la estrategia de las buenas ideas en Internet, se ha apostado por la difusión, el acceso gratuito, y en muchos casos por ofrecer contenidos libres con el objetivo de hacer los cursos verdaderamente masivos.

Por otra parte me parece una buena noticia que desde la educación se apueste por el contenido libre y la cultura colaborativa en Internet (más en la era del Copyright). Estos cursos se caracterizan por seguir una metodología más flexible y eficiente para el alumno, sin embargo requieren un mayor compromiso por parte del estudiante para seguir y finalizar el curso  (un MOOC ofrecido por el MIT sobre física atrajo a 155.000 personas de todo el mundo, únicamente lo terminaron 7.000 estudiantes).






Principales proyectos MOOC que han nacido en el 2012

Estados Unidos

Khan academy, Salman Khan, de 36 años, es el fundador y director de este centro que, cuenta con más de 3.400 vídeos colgados en la red, pruebas de evaluación online, y el empleo de herramientas virtuales. Es el centro educativo con mayor número de estudiantes matriculados (cerca de 10 millones de alumnos) dándole el honor de ser la institución educativa más grande del mundo.

Udacity, una start-up cofundada por Sebastián Thrun (Google y exinvestigador en Stanford) Tras el éxito de sus clases sobre inteligencia artificial decide crear Udacity que a día de hoy cuenta con más de 460.000 alumnos y 19 cursos, la mayoría orientados a las matemáticas y la informática. Ha recaudado más de 21 millones de dólares de fondos de inversión durante el 2012.

edX, se trata de un proyecto sin ánimo de lucro formado por la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), la Universidad de California-Berkeley, Georgetown, Wellesley y la Universidad de Texas, que ofrece 23 cursos MOOC. Se trata de una compañía que cuenta con un capital de 60 millones de dólares.

Coursera, es la iniciativa más ambicioso en el mundo de los MOOCs, y así les va (más de dos millones de courseros) El proyecto lo integran casi 60 universidades, entre ellas Stanford y Princetown. También cuenta con alianzas fuera del continente americano, concretamente con las universidades de Londres, Edimburgo y Melbourne. Coursera ofrece más de 212 cursos en su plataforma.

Proyecto Minerva, es uno de los proyectos que pretenden dar una nueva dimensión a este tipo de cursos. Frente a la concepción más común de los moocs, como pequeños cursos independientes, Minerva Project se propone ofrecer educación universitaria totalmente on line por 25.000 dólares al año aproximadamente. Ya ha conseguido recaudar 25 millones de dólares de Benchmark Capital, el único problema es que sus clases no empiezan hasta 2015.

Codeacademy, es una start-up que imparte MOOCs de JavaScript, Python, Ruby, HTML y CSS. Ya ha conseguido más de 400.000 participantes.

Duolingo, este proyecto cofundado por varios profesores propone que los alumnos aprendan idiomas (español, francés, inglés, alemán, italiano y portugués) a partir de la colaboración entre los propios estudiantes, tienen cerca de 300.000 usuarios realizando sus cursos.

WEU, aun no ha abierto sus puertas pero es otra de las ambiciosas propuestas que pretende llevar la metodología MOOC a un nivel superior ofreciendo titulaciones de grado y master completas y reconocidas por varios países. Cuentan con profesores en exclusividad y a diferencia de Minerva Project pretende que su oferta de cursos (entre 120-150 sobre historia, psicología, administración de empresas, etc) sea gratuita gracias a la publicidad que quiere incluir en sus cursos.



España

UniMOOC aemprende, se trata de un proyecto inicialmente concebido por el Instituto de Economía Internacional de Alicante al que posteriormente se han ido sumando empresas, instituciones y universidades de referencia como son: Google, Banco Santander, Orbyt, la Escuela de Organización Industrial (EOI) o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo entre otros. Es una iniciativa pionera en el uso de software abierto, Google Course Builder, para el desarrollo de un curso MOOC. Actualmente realiza en directo un único curso sobre casos de éxito en la economía digital y emprendimiento en Internet, cuenta con 10.000 matriculados aproximadamente.

iDESWEB que arrancó el pasado 10 de septiembre es un curso para aprender los principios básicos del diseño, de la usabilidad y de la accesibilidad web liderado por Sergio Luján desde la Universidad de Alicante. En breve comenzará la segunda edición del curso tras una primera edición con más de 8.000 alumnos siguiendo semanalmente las clases.

iXML es otro MOOC, sobre programación XML, desarrollado por Sergio Luján desde Alicante.

COMA, es la plataforma que ha presentado la UNED en la que hay disponibles de forma gratuita cursos MOOC sobre big data y e-comerce. Del mismo modo desarrollan (junto a Telefónica, Universia y CSEV) la plataforma APRENDO que permite la creación y gestión de cursos MOOCs de una manera autónoma, sencilla e intuitiva.



Reino Unido

Futurlearn Ltd, aunque un poco tarde finalmente llega el proyecto inglés liderado por la Open University, y que integra a las universidades de Birmingham, Bristol, Cardiff, Exeter, King’s College London, Warwick, Leeds, etc. El proyecto lanzará su primer curso en 2013.



Si decía que el 2012 es el año que ha visto nacer a los Udacity, edX, UniMOOC et al, el 2013 tiene que ser el año en el que se concrete cómo monetizan sus productos y si sus distintos modelos de negocio son sostenibles.
  
En futuros post comentaré otros proyectos que aún estoy investigando, algunos de ellos son: Udemy, Tareas Plus, Learn Street, Busuu… ¿Sabes algo de ellos? ¿Conoces otros moocs? Deja tu comentario en esta entrada.


Un saludo


Fuentes:



Unprofesor, un ordenador, 10 millones de estudiantes en el blog de UniMOOC aemprende. 




0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por compartir tu opinion.